image description

Efecto de la climatología en la fertilización

Departamento de I+D, EuroChem Agro Iberia

→  Haga click aquí para ver el artículo completo (pdf) 

 

En la agricultura de secano los condicionantes ambientales son determinantes para el correcto desarrollo de los cultivos, y es por eso que las producciones están directamente relacionadas con la climatología de la campaña agrícola. Los factores climáticos que influyen en el rendimiento de los cultivos son diversos, pero predominan la precipitación y la temperatura.

El aumento de la temperatura media y cambios en los patrones de precipitación, como la reducción y la intensificación de las lluvias (aumento de la precipitación en un tiempo determinado) parecen ser una realidad a la que tenemos que adaptarnos para seguir produciendo. La adaptación a las condiciones climáticas pasa por una correcta fertilización, ya que es la decisión más importante que puede tomar el agricultor para mejorar los rendimientos.

Hoy en día existen fertilizantes de eficiencia mejorada que permiten hacer un uso más eficiente de este nutriente esencial para los cultivos. Es el caso de ENTEC®, fertilizantes que incorporan el inhibidor de la nitrificación DMPP o DMPSA para mejorar la eficiencia en el uso del N.

En las últimas 3 campañas se han realizado 23 ensayos ‘On Farm’ en condiciones de secano a lo largo del territorio de Castilla y León (Figura 1).

image description
Figura 1. Mapa de los 23 ensayos on-farm ejecutados en cereal en condiciones de secano en Castilla y León.

Se han evaluado 3 estrategias de fertilización en condiciones reales de campo, se ha variado los momentos de aplicación (abonado de fondo + cobertera vs única aplicación) y el tipo de fertilizante. (ENTEC® vs fertilizante sin inhibidor) (Tabla 1).

image description
Tabla 1. Número de ensayos on-farm y estrategias de fertilización evaluadas en 3 campañas de ensayo. En los ensayos se fijaba la misma dosis de N en función a la producción espereda para todas las estrategias evaluadas.

ESTUDIO DE LA PLUVIOMETRÍA
Durante las 3 campañas se ha analizado la pluviometría y temperatura media de las zonas de ensayo a través de un diagrama ombrotérmico (Figura 2)

image description
Figura 2. Diagramas ombrotérmicos de las 3 campañas evaluadas. Promedios evaluados en las zonas de concentra-ción de ensayos “on-farm”.

Además de la pluviometría acumulada, es muy importante la distribución de esta, destaca la campaña 2022-2023 donde la precipitación en primavera (precipitación efectiva) fue solo de 62,9mm (16% del total).

 

RESULTADOS

Los rendimientos medios de los ensayos han estado relacionados con la pluviometría (Figura 3).  Comparando estos rendimientos con la precipitación efectiva de cada campaña observamos una relación importante con el rendimiento. Cuanta más precipitación en esos meses mayor rendimiento del cultivo (Figura 3).

image description
Figura 3. Rendimiento de cereal con las diferentes estrategias de fertilización evaluadas en cada una de las campañas de ensayo (3 años)”. Los rombos amarillos representan la precipitación efectiva en cada una de las campañas.

Analizando campaña por campaña, se observa que las estrategias de abonado con ENTEC® han aumentado el rendimiento frente a un abonado convencional. La mayor eficiencia del uso de nutrientes y la mayor disponibilidad de N para la planta hace que en condiciones climatológicas similares el potencial productivo del cultivo sea superior que utilizando fertilizantes convencionales.

 

image description

CONCLUSIONES

La relación entre el nitrógeno disponible y el agua es la clave para entender el potencial productivo del cereal de secano en Castilla y León. Más importante que la pluviometría anual, es poder calcular la pluviometría efectiva que han tenido nuestros cultivos. Para sacar el mayor potencial de rendimiento del cereal de invierno es importante garantizar la sincronización de disponibilidad de nitrógeno y agua, y para ello es importante el tipo de fertilizante y la estrategia de fertilización.

El artículo se ha publicado en la revista Tierras

→  Haga click aquí para ver el artículo completo (pdf) 

 

comparte esta publicación
Todos los ensayos y recomendaciones